Miembros del Centro Multidisciplinario Wiñaypacha en Mendoza


Pachakuti Aqarapi Wanka o Freddy P. Acarapi Huanca (su nombre convencional), visitó la Secretaría de Cultura para brindar detalles sobre la Agenda Atawallpa 2032.

Pachakuti Aqarapi Wanka es miembro del Centro Multidisciplinario Wiñaypacha y su escuela de pensamiento Pacha que se encuentra en la ciudad de El Alto, Bolivia y parte del centro espiritual, ceremonial y político Tiwanacu.

Entre el 17 y 18 de junio se realizará el Tiwanaku, con vistas a la conferencia central anual. Este encuentro es abierto para todas las personas que quieran participar y conocer la Agenda Atawallpa 2032. Una práctica que rescata 500 años de resistencia y reafirmación del horizonte de los pueblos indios, con su propia forma de pensar y comprender el mundo, la realidad y la sociedad.

El planteo de esta Agenda no es cerrado o anquilosado, sino que es abierto, pero fuertemente arraigado a las bases, criterios y principios propios, sin negar otras iniciativas, perspectivas críticas o éticas que existen en todo el sistema mundo.

Esta es la primera visita que realiza a Mendoza?
Es la vez primera que visitamos la provincia para compartir y hacer conocer la filosofía, el pensamiento y el avance de las investigaciones, las reflexiones teóricas, filosóficas, históricas y de la coyuntura en El Alto, en los Aymaras de Qollasuyu, hoy llamado también Bolivia.

Cuál es el objetivo de reunirse y brindar estas reflexiones?
El objetivo que busca este encuentro es socializar, hacer conocer, difundir, divulgar la Agenda Atawallpa 2032, que es una agenda de resistencia anticolonial india, de reafirmación de nuestro propio horizonte civilizatorio Aymara, Quechua, Tupi Guaraní. Es decir, nuestra agenda de restablecimiento del Ayllu Tawantinsuyu contemporáneo, actualizado, moderno, si se quiere decir.

Estamos, a partir del Centro Multidisciplinar Wiñaypacha y la Escuela del Pensamiento Pacha, construyendo nuestra agenda de autodeterminación económica y política, una construcción de nuestra soberanía espiritual y filosófica, es decir, la reconstrucción, el restablecimiento de nuestro propio horizonte civilizatorio, como Aymara, Quechua, Tupi Guaraní, pero sin obviar lo que produce la modernidad y lo que viene de otros contextos civilizatorios. Es decir, utilizar, subsumir la tecnología, las herramientas hegemónicas para labores contra hegemónicas.

Nosotros venimos acá a hacer conocer, compartir las experiencias vividas en el contexto del mundo Aymara en Qollasuyu y la reconstrucción de su propia agenda, vale decir, desde 1532 al año 2032, se van a cumplir 500 años de resistencia. Durante estos 15 años que faltan, todas las naciones indígenas, indias u originarias de este continente deben salir del desequilibrio, del desorden colonial, la dominación colonial. La reconfiguración política – económica, no solo en los Estados-nación de actuales, sino en todo el contexto regional y mundial, ese es nuestro objetivo.

Cómo es la diagramación de esa agenda?
La reconfiguración de la agenda empezó en el año 2010 en Tiwanaku y hasta el presente ya son 8 años, es decir, anualmente hemos venido realizando las conferencias en pro de la construcción política, económica y social, analizando la situación cultural del contexto boliviano primero y latinoamericano luego. Esto es una construcción a largo plazo, a veinte años desde que iniciamos, pero al 2032 faltan 15 años, entonces, no solo es anual, sino semestral con reuniones, discusiones, análisis, propuestas, en fin, pero es el Tiwanaku la conferencia central anual.

Esta año realizaremos entre el 17 y 18 de junio el Tiwanaku y es organizada y auspiciada por el Centro Multidisciplinario Wiñaypacha y su escuela de pensamiento Pacha. Es decir, por un conjunto de jóvenes, entre varones y mujeres, provenientes de distintos pueblos, naciones o ciudades, agrupados en este Centro y en la Escuela de Pensamiento, que impulsan con sus propios recursos, sus propios esfuerzos, sus propias contribuciones. Esta es una de nuestras actividades al margen de la política estatal o gubernamental, ya sea en el nivel macro, regional o local, o sea esta construcción de la agenda 2032, no está influenciada por organizaciones sociales o sindicales, afines al gobierno local, regional o nacional, no ONG`s que financian en el ámbito de estas actividades. Es una construcción auténtica, autónoma en el sentido indio, en el sentido Aymara.

Actualmente estamos viendo en el mundo ataques y guerras que tienen que ver con la colonización de pueblos más débiles. En este contexto, cuáles son las reflexiones macro que realizan?
Durante estos últimos dos años, estamos enfatizando la cuestión del extractivismo y cómo se reproduce en los países como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y todo el contexto latinoamericano, además de la crisis ecológica, en el medio ambiente, la biodiversidad y la contaminación.

A partir de la octava conferencia para adelante, ya entraremos en el análisis y debate sobre las política internacional y las guerras que se han desatado en los últimos años, pero la finalidad de la conferencia indio es restablecer el horizonte y el sentido de vida precolonial, de la economía, la sociedad, la familia y el aire. Es decir, un hombre ancestral pero contextualizado, con una relación familiar y social precolonial, que nos permita vivir y desarrollar en el contexto actual.

Cómo se logra este objetivo?
Debemos reorganizar las relaciones sociales de dominación políticas y económicas, en las sociedades contemporáneas, a partir de principios y criterios propios a del Tawantinsuyu. Por ejemplo en el poder político aplicar este criterio y este principio de la rotación y de servicio, en lugar de la forma liberal. Con relación a la sociedad y el pueblo, en el caso del medio ambiente aplicar el principio básico de que la naturaleza es la madre y que la humanidad es parte de la naturaleza y no al revés.

Entonces, lo que se está impulsando a partir de esta conferencia es pensar desde Tiwanaku, desde el Ayllu, pero sin obviar lo que produce la modernidad. Debemos organizar el orden político – económico con criterio y principios del pensamiento Aymara Quechua. Lo que se pretende es proyectar estos conceptos en la agenda Atawallpa.

Pachakuti Aqarapi Wanka

Nació en Tiyawanaku – Causaya (Qollasuyu- Tawantinsuyu), un 15 de septiembre de 1980. Actualmente cursa la Maestría en Estudios Críticos del Desarrollo en CIDES-UMSA. Tiene Diplomado en Educación Superior e Interculturalidad en la UMSA y otros estudios en teoría crítica y Pensamiento Pacha.

Es Pensador y político indio, politólogo y abogado de profesión, fundador y miembro del Centro Multidisciplinario Wiñaypacha (CEMUWI), fundador de la Escuela de Pensamiento Pacha y fundador del Partido PACHA.

Desde el 21 de diciembre (Qhapaq Raymi) de 2014 es autoridad Mallku de Tiyawanaku, nombrado por la autoridad Inqa del Estado Real del Tawantinsuyu.

En la actualidad es uno de los ideólogos e impulsores de la Conferencia Indio- Tiwanaku yde la Agenda Atawallpa 2032. Ha producido varios ensayos y artículos académicos.